El analista económico Carlos Aranda menciona que los datos expuestos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre una contracción de la economía nacional en el último año de 2,4% aproximadamente, indica que se está en un proceso de recesión económica y estanflación.
“Los nuevos datos del INE nos indican que las tasas de crecimiento trimestrales han sido negativas los últimos tres meses, lo que muestra que esto no es un factor coyuntural de corto plazo de este trimestre, sino que la economía ya está en un profundo proceso de estancamiento y de contracción económica”, indicó.
Por otro lado, expuso que los rubros que han mostrado una tasa de crecimiento negativa han sido la actividad extractiva, la actividad minera e hidrocarburífera, y que los rubros que han tenido un mejor desempeño o han aguantado un poco más los combates de la crisis fueron los sectores agrícolas y actividades sociales.
Estanflación
“Sí, la economía boliviana ya está en estanflación, ya en el año 2024 sabíamos con la anterior metodología que era un año bastante complicado para la actividad económica; sin embargo, ya estamos viendo que la estanflación básicamente es un fenómeno que tiene dos elementos, estancamiento económico y aumento de precios”, dijo.
Indica que cuando la economía se estanca o se contrae como ha sucedido en los últimos tres trimestres, los salarios y el empleo bajan o los salarios se estancan en términos nominales.
“Ya no lo mismo que hace dos o tres años, donde las tasas de crecimiento han sido bastante bajas. Ya que los precios están subiendo, mi salario es el mismo que en periodos anteriores, yo me empobrezco como familia, como persona que tiene un salario”, expone.
Esto ha generado que la pobreza también suba en el país, según estimaciones entre 7, 8, y 9 por ciento, lo que implica que unas 400.000 o 500.000 personas han pasado de una situación de ingresos medios a una situación de pobreza.
“Ya se puede decir oficialmente con los datos en la mano, que estamos en esta situación y ya se está viendo los efectos perniciosos de eso sobre los ingresos familiares, sobre el bienestar de las familias, en la capacidad adquisitiva que tienen estos y la capacidad que tienen para comprar bienes y servicios para satisfacer sus necesidades”, finalizó.
Señales y causas
El economista menciona que una de las señales es la devaluación de la moneda nacional, que ha ocasionado una contracción importante de los bienes importados, como combustible, insumos para la producción y bienes de capital.
Por otro lado, menciona el factor de incertidumbre, ya que la gente ha dejado de depositar dinero en el sistema financiero. En esa línea, hubo una caída en los depósitos de la gente en el sistema financiero.
Asimismo, mencionó que la escasez de dólares ocasiona que los planes empresariales se ralenticen porque desconocen cuánto marcarán los precios en el futuro.
Fuente: Urgente bo